Publicaciones

Reflexiones acerca de la asexualidad a partir de dos experiencias clínicas en el CRAm.
Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, 5, pp: 99-119. https://doi.org/10.46661/relies.5334
Gelpi, Gonzalo y Suñol, Nahuel (2021).

En este artículo se pretende reflexionar desde una mirada crítica sobre la asexualidad. La selección de la temática se relaciona con la necesidad de visibilizar a una comunidad que muchas veces es negada. Generalmente la asexualidad ocupa un sitio periférico dentro de la agenda de investigación y de las discusiones científicas dentro del campo de la sexualidad humana y de los estudios de género, lo que genera una baja producción académica en español en esta materia. Para cumplir con este objetivo, se realiza una síntesis relativa al estado del arte sobre la temática y se propone una articulación teórico‐práctica en base a dos experiencias clínicas con usuarios autoidentificados como asexuales en el marco de la atención psicológica que se ofrece en el Centro de Referencia
Amigable (CRAm) en Uruguay. Este trabajo, lejos de buscar patologizar a la asexualidad, pretende ser un punto de partida para la reflexión, la crítica y la revisión de las distintas concepciones, enfoques y abordajes acerca de la asexualidad, con el fin de motivar la formulación de nuevas interrogantes y promover un aumento de producción de conocimiento sobre el fenómeno.

Las juventudes ante las desigualdades de género: experiencias desde Argentina, Brasil y Uruguay.
Gelpi, G (2020). LOS RIESGOS DE SER O PARECER EN LA ESCUELA: BULLYING HOMOFÓBICO EN ENSEÑANZA MEDIA EN MONTEVIDEO (URUGUAY). 3, pp: 52-69. En: Área Género Sociedad y Políticas (comp.) (2020):  Ediciones Sinergias. Cuadernos del Área Género, Sociedad y Políticas – FLACSO Argentina, Serie de Tesis de Maestría. Vol. 7. [en línea]

Este trabajo surge en base a los principales resultados obtenidos en el marco de la tesis titulada “Homofobia y exclusión escolar en Ciclo Básico: Indagando en las experiencias de bullying homofóbico de varones adolescentes de liceos públicos y privados de la ciudad de Montevideo”. La investigación antes mencionada se ejecutó con el objetivo de visibilizar un problema poco explorado a nivel nacional y me permitió alcanzar la titulación de Magíster en Género, Sociedad y Políticas en el Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Buenos Aires, Argentina). Se trató de un diseño metodológico cualitativo de tipo exploratorio que empleó el método de la Teoría Fundamentada. El alcance del estudio fue descriptivo. La muestra estuvo compuesta por varones adolescentes de entre 12 y 19 años, residentes en Montevideo, que fueron discriminados y/o acosados por motivos de orientación sexual y/o expresión de género en instituciones públicas o privadas del Ciclo Básico de Enseñanza Media y que presentaronuna interrupción temporal o definitiva en sus trayectorias escolares a partir del malestar psíquico que les produjo la experiencia. La muestra fue intencional teórica (no probabilística). Se realizaron 20 entrevistas en profundidad hasta alcanzar el principio de saturación teórica. El análisis se realizó mediante el método inductivo. Se resalta que se cumplió con todas las consideraciones éticas inherentes a tareas investigativas con seres humanos en Uruguay.

Heteronormatividad institucional en Enseñanza Media: La percepción de los adolescentes de Montevideo.
Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social20(3), 2593.
Gelpi, G. I., & de Oca, D. M. (2020).

En este artículo se presentan resultados del estudio “Bullying homofóbico y exclusión escolar en Ciclo Básico. Las experiencias de varones adolescentes de la ciudad de Montevideo”. El mismo se ejecutó entre 2016-2018. Este trabajo se centra en analizar a la heteronormatividad y a la homofobia institucional como condicionantes de la exclusión escolar de los adolescentes en Enseñanza Media. El diseño metodológico fue cualitativo de tipo exploratorio y se empleó el método de la Teoría Fundamentada. La muestra está compuesta por veinte adolescentes. Los resultados indican que existen niveles de heteronormatividad estructural en el sistema
educativo formal, especialmente en el sector privado. Las trayectorias educativas de los adolescentes LGBTI están atravesadas por desigualdades, la exclusión escolar es promovida por los pares y por la propia institución.

Violencia homo-lesbo-transfóbica a nivel familiar y COVID-19 en Uruguay
Revista Argentina de Estudios de Juventud, (14), e047-e047.
Gelpi, G. I., & Barreiro, N. S. (2020).

En este artículo se busca reflexionar sobre la prevalencia de situaciones de violencia homo-lesbo-transfóbica en el ámbito familiar, dirigida hacia adolescentes y jóvenes autoidentificados como LGBT, en el marco de la actual emergencia sanitaria a causa de la pandemia de COVID-19 en Uruguay. En base a la experiencia clínica que se generó al ofrecer una prestación específica COVID-19, en un servicio universitario de atención psicológica para personas LGBT residentes en Uruguay, se confirma la hipótesis de que realizar una cuarentena en un contexto hostil hacia la diversidad sexo-genérica es un factor de riesgo para la salud integral de adolescentes y de jóvenes LGBT.

Ser víctima de bullying homofóbico en Uruguay. Las voces de varones adolescentes de Montevideo.
Gonzalo Gelpi. Universidad de la República, Uruguay. 2019

En este trabajo se presentan resultados del proyecto de investigación “Bullying homofóbico y exclusión escolar en Ciclo Básico: Indagando en las experiencias de varones adolescentes de liceos públicos y privados de la ciudad de Montevideo”. El mismo se ejecutó entre el 2016-2018. Se trató de un diseño metodológico cualitativo de tipo exploratorio que empleó el método de la Teoría Fundamentada. La muestra está compuesta por varones adolescentes de entre 12 y 19 años, residentes en Montevideo, víctimas de bullying homofóbico y que presentaron una interrupción temporal o definitiva de sus trayectorias educativas. Se realizaron 20 entrevistas en profundidad hasta alcanzar el principio de saturación teórica. Los principales resultados indican que las experiencias de los adolescentes fueron significadas como negativas. Hubo matices en sus estrategias de afrontamiento, lo que visibiliza la diversidad dentro de la propia diversidad sexual. En las instituciones existe discriminación y se dirige contra las personas que son percibidas como “diferentes”. El bullying ocurre en todos los contextos, pero varía en sus modalidades. Los entrevistados lo sufrieron en los primeros años de la adolescencia. El fenómeno guarda una relación directa con el género, se encuentra en la base de las desigualdades de género. La no adhesión a las normas de género genera mayor rechazo en el entorno escolar que la orientación sexual homosexual. Los agresores solían ser varones con características similares, atributos aso-ciados a la masculinidad hegemónica. En todos los casos ejercieron bullying directo y predominó la violencia verbal. La exposición a este fenómeno produ-jo diversos efectos bio-psico-sociales en los entrevistados.

Salud y Diversidad Sexual. Guía para profesionales de la Salud

Esta guía sintetiza el fruto de un trabajo conjunto entre las Facultades de Medicina y Psicología, el Ministerio de Salud Pública, la Administración de Servicios de Salud del Estado, el Colectivo Ovejas Negras y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. No es frecuente que iniciativas de este tipo -que involucran al Estado, la Sociedad Civil, la Academia y la Cooperación Internacional- trasciendan la acción puntual para transformarse en una verdadera estrategia intersectorial. Eso sucedió con los “Centros de Salud Libres de Homofobia”, que sirvieron como punto de partida para que tan diversos actores iniciaran un proceso que busca incluir la perspectiva de diversidad sexual en la atención de la salud en todos los niveles. En este camino se sumó la experiencia de atención a personas trans en la UDA del Primer Nivel de Atención/ASSE Saint Bois y se han incluido intervenciones en policlínicas del primer nivel, formación de grado y posgrado en la Universidad, capacitación de equipos de salud y funcionarios en las Unidades Docente Asistenciales de ASSE. Asimismo se han tendido lazos con organizaciones y universidades del exterior, con el fin de intercambiar experiencias y avanzar en pos de una atención integral, de calidad, libre de discriminaciones homo-lesbo-transfóbicas.

Guía Clínica para la Hormonización en personas Trans 2016
Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud. Uruguay 2016.

La Guía clínica para la Hormonización en personas trans surge ante la necesidad de mejorar la respuesta en salud que se brinda a una población que por años ha sido postergada. Las per-sonas trans enfrentan dificultades para acceder a derechos humanos fundamentales: la identi-dad, la educación, el trabajo, y también el derecho a la salud. La sumatoria de vulnerabilidades y una mayor exposición a formas de violencia como lo son la discriminación y la exclusión social, terminan además afectando el derecho a la vida. Los datos que al 2015 recoge la Comisión Inte-ramericana de Derechos Humanos son contundentes: un 80% de la población trans en América Latina muere antes de los 35 años.

Guía para la atención integral de la Salud de adolescentes.
Ministerio de Salud Pública. Dirección General de la Salud Área Programática de Adolescencia y Juventud.
Uruguay 2017.

La presente guía fue elaborada en el año 2009 por el Programa Nacional de Salud de Adoles-centes y Jóvenes del Ministerio de Salud Pública, en un proceso participativo y colaborativo de un conjunto numeroso de instituciones y personas. En 2016 el material fue actualizado a través de una consulta a las áreas programáticas del Ministerio de Salud (MSP), así como organizaciones y personas externas al MSP. La edición 2009 se realizó con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA y la actual edición con el apoyo de UNFPA y de OPS/OMS.

El objetivo de esta guía es promover la atención integral de la salud de los adoles-centes de nuestro país, contribuir a disminuir la variabilidad en las prácticas y la me-jora en la calidad de atención. Está dirigida a los profesionales, técnicos y todos los integrantes del equipo de salud que trabajan con adolescentes en todos los niveles de atención, tanto de efectores públicos como privados. Planteada como referen-cia para el trabajo cotidiano, será utilizada con la flexibilidad necesaria que permita adaptarla tanto a las diferentes realidades adolescentes como a los disímiles espa-cios de atención a la salud en los diferentes niveles.

Plan Nacional de Salud Mental 2020-2027
Ministerio de Salud Pública.

El proceso de elaboración del Plan contó con la participación de la sociedad civil, la academia, las sociedades científicas, asociaciones gremiales, usuarios y familiares, prestadores de salud, centros de rehabilitación psicosocial, profesionales de diferentes áreas, y las siguientes instituciones estatales: MSP, MIDES, INAU, Secretaría de Derechos Humanos de Presidencia, Junta Nacional de Drogas y MVOTMA.

El Plan se enfoca en el componente mental de la salud y presta especial prioridad a acciones encaminadas a la eliminación de toda forma de vulneración de derechos humanos. A su vez, propone un modelo de atención comunitaria que se centra en el reconocimiento de las personas con problemas de salud mental como sujetos de derecho.